TÉCNICAS DE ESTUDIO 

3: DOCUMENTOS DESARROLLADOS

UNIDAD 2

CONDICIONES NECESARIAS Y APROPIADAS PARA ESTUDIAR

ESTUDIAR

Es el medio para alcanzar objetivos y proyectos superiores. Estudiar con eficiencia no es una meta infranqueable; cualquier persona con disciplina e interés puede obtener los mejores resultados.

Estudiar es una actividad compleja, entre otras habilidades, estudiar de forma comprensiva y no repetitiva requiere aprender a concentrarse, a analizar, sintetizar, memorizar y expresar la información. Es evidente que emplear un método de estudio efectivo permite un aprendizaje académico rápido y eficaz.

Para Mira y López, estudiar es concentrar todos los recursos personales en la captación y asimilación de datos, relacionados y técnicas conducentes al dominio de un problema. A su vez Kelly plantea que estudiar significar aplicar las facultades mentales a la adquisición y organización del conocimiento.

Por consiguiente, el estudio es una actividad personal, consciente y voluntaria que pone en funcionamiento las facultades intelectuales con el fin de conocer, comprender, analizar, aplicar y construir continuamente los conocimientos. Es un aprendizaje que lleva al desarrollo de las habilidades y aptitudes por medio del ejercicio y la práctica.

Los objetivos que el alumno debe perseguir antes de iniciar un curso para el aprendizaje de las técnicas y métodos de estudio son:

  • Conocer todos los factores que favorecen el estudio.

  •  Mejorar el nivel de atención, concentración y memoria.

  •  Aprender a organizar las tareas académicas y a elaborar la propia agenda.

  • Aumentar el nivel de comprensión y adquisición de conocimientos.

  • Rentabilizar el esfuerzo para mejorar el rendimiento general.

Estos objetivos básicos deben estar presentes en la elaboración de un programa personal de técnicas de estudio que, obligatoriamente, habrá de contemplar aspectos fundamentales:

 1.   Las condiciones físicas del alumno y las ambientales del lugar de estudios

La buena alimentación del alumno, el control de las posturas, la actividad y el descanso físico, son factores que favorecen la concentración del estudiante y que han de considerarse antes de iniciar una sesión de estudio provechosa. Saber en qué horas se rinde más, (por la tarde cuando llega de la universidad, por la noche, o por las mañanas antes de ir a clase) favorece la implantación de un horario personal de trabajo. Estudiar es un trabajo intelectual autónomo que permite el diseño de horarios particulares para la consecución de rendimientos óptimos en la asimilación de contenidos. Una combinación de estudio y descanso favorecerá el proceso.

El espacio físico contribuye a la concentración del alumno y el control de dicho espacio es una de las precauciones que debe tomar el estudiante.

Aspectos como la ventilación de la habitación, la combinación de la luz natural-indirecta y la artificial-directa, el nivel de ruido, la música -como relajación,... contribuyen al cuidado de un ambiente que puede influir sobre el correcto aprendizaje. El estudiante debe tomar conciencia de la importancia de estudiar siempre en un mismo lugar de su propia habitación, el comedor de la casa, la biblioteca pero un lugar que facilite su concentración y en el cual tenga a su alcance todo el material necesario para el desarrollo de su trabajo: libros de texto y de consulta, apuntes, papeles, bolígrafos, rotuladores fluorescentes.

2.   Condiciones psicológicas: voluntad, perseverancia, autoestima

Es obvio que los métodos de estudio deben tener un enfoque eminentemente preventivo en su aplicación escolar. Y este enfoque debe ser global, en la medida que se debe dirigir a todos los alumnos: a los que tienen dificultades en la adquisición de sus aprendizajes y a todos aquellos que deseen mejorar su forma de estudiar.

Un alumno puede motivarse para aprender a estudiar mejor, si adquiere voluntad, con esto llegará la perseverancia y aumentará su autoestima cuando logre hacerlo adecuadamente mientras que otros pueden hacerlo para estudiar mucho mejor de lo que lo hacían y optimizar así sus recursos personales. La importancia de la aplicación de los métodos de estudio reside en la relación entre el enseñar a estudiar en la universidad y el propio proceso de aprendizaje de cada una de las materias que forman parte del diseño curricular.

Es el profesor quien, después, debe dar el primer paso para hacer reflexionar y ayudar a entender a los alumnos la importancia de adquirir una serie de estrategias que les permitan una autonomía progresiva en la adquisición de nuevos aprendizajes.

¿Por qué estudiar?

El hombre debe estudiar permanentemente porque por esencia es un ser inconcluso, inacabado, perfectible. Debe ser cada vez más. Aun habiendo terminado sus estudios de cualquier nivel o modalidad no concluye con el dominio de la filosofía, ciencia, arte o tecnología. En la vida todo cambia, hay necesidad de seguir estudiando.

Otra razón de porque estudiar es que el saber es una modalidad de poder. Quien estudia triunfa, en las diferentes contingencias de la vida. El estudio de estatus, posibilita mayores logros en el que hacer humano.

¿Para que estudiar?

Estudiar depende de los propósitos de cada cual. Unos emprenden con la finalidad de aprobar la asignatura y conseguir un certificado o diploma.  

Otros para ampliar su bagaje cultural, dominar una profesión u ocupación y lograr propósitos más específicos en la búsqueda de su realización personal. En esa medida la finalidad del estudio es vista como ética del estudio.

¿Cuándo Estudiar?

Es conveniente racionalizar el tiempo para cada actividad priorizar las tareas previstas. El estudiante debe implantarse un horario para cumplir más que para enunciarlo. Se debe estudiar cuando se esta motivado. Cuando hay necesidad e interés de aprender algo. Cuando las oportunidades educativas nos instan a realizarlo.

¿Qué estudiar?

El que estudiar determinado por la opción personal. La generalidad enfoca solo las asignaturas de su correspondiente grado, nivel y modalidad u otros contenidos de su predilección. Para estudiar no debemos encasillarnos solo en los temas que exige la universidad en la vida de todo hay necesidad de aprender.

¿Cómo estudiar?

Para obtener máximo rendimiento se debe realizar empleando técnicas variadas. Estudiar de los libros puede ser poco. Peor, hacer de un solo libro. Resulta deseable recurrir a diferentes medios: conferencias, debates, seminarios, diálogos entrevistas, bibliotecas, laboratorios, hemerotecas, exposiciones, demostraciones, etc. Las técnicas deben seleccionarse teniendo en cuenta las cualidades del estudiante, la materia de estudio, los recursos y tiempo disponible. Quienes estudian sin sistematización asimilan poco, no logran comprender a satisfacción los mensajes que reciben.  

¿Cuánto estudiar?

La cantidad de estudio está en función de los niveles de dominio que se desea alcanzar, de la naturaleza del material, hábitos de estudio, etc. Es recomendable realizar de manera dosificada y adquirir pocos conocimientos organizados que muchos inconexos y anárquicos, de poca o nula utilidad. Una sesión de estudio no debe prolongarse más de una o dos horas variando temas y material. La medida más objetiva de eficacia de aprendizaje es la correcta reproducción de lo aprendido y no la simple duración del acto de estudiar.

 

 

UNIDAD 3

LA LECTURA

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

El gusto por la lectura no es algo innato, sino que constituye un proceso de aprendizaje que se inicia en la infancia.   Los padres pueden motivar esta afinación en sus hijos.   Ofrecer unos adecuados patrones de conducta y poner a su alcance los libros adecuados que son tareas imprescindibles para lograrlo.

De 2 a 3 años

Es una etapa decisiva porque el niño desarrollará la lectura.   Según cómo hayan establecido los padres la relación libro – juego, la afición se desarrollará de una manera u otra.

Es importante ver con el niño los libros, aunque éste todavía no sepa leer, estos libros pueden tener imágenes y colores, ayudarle a reconocer objetos y animales en ellos.

De 4 a 6 años

Es una etapa en la cual el niño ve la fantasía debido a esto se le  deben proporcionar cuentos y relatos fantásticos, ya que alimentan su imaginación y le permiten crecer, pero teniendo siempre en cuenta lo que puede asimilar el niño en cada momento.

En esta etapa todavía no sabe leer pero debe tener en cuenta que cuando lo sepa podrá divertirse tanto como lo hace escuchando cuentos.  Si no se crea esta asociación, es posible que al crecer el niño por falta de uso de su imaginación llegue a perder el interés por el mundo de la literatura.

De 7 a 12 años

En esta etapa se consolida el aprendizaje de la lectura.   Se trata de una tarea difícil, por lo que el niño debe estar lo suficientemente motivado como para no considerar, la lectura, como algo costoso y sobre todo aburrido.

Cuando el niño está aprendiendo a leer es bueno motivarlo viendo que los demás también lo hacen.    Comprarle libros adecuados a su edad que sean estimulantes y divertidos y que estén en su cuarto, al alcance de su mano, también favorecerá este hábito.

Es bueno poner al niño a leer juntos, dedicar ratos a la lectura y luego comentar lo leído, es necesario comprobar qué comprende de lo que lee.

De 12 a 15 años

En esta etapa se desarrolla el espíritu crítico, es conveniente tratar de que comience a ser consciente de que en un libro no sólo interesa al argumento, sino también el punto de vista del autor, como está escrito el libro.

Para motivarlos los padres deben procurar proporcionarle buenos libros e intentar que no pierda la costumbre.  En el caso de que no le guste lee, una forma de motivación es ir buscando dentro de sus aficiones y gustos, libros que amplíen sus conocimientos sobre un tema atractivo para él.

Adolescencia y Juventud

Es una etapa de la crisis, en la que se busca una identidad y autonomía personal todavía no conseguida.   Se está buscando a sí mismo y para ello busca modelos a seguir, de los que aprender.

El problema que se plantea es que se consideran ya Mayores para leer todo, los padres tienen que crear la noción de que la madurez va unida al espíritu crítico y para demostrarlo, lo mejor es hacerlo con el ejemplo.

Es una forma fundamental hacer que ellos opinen y discutan sobre los temas que leen.   Crear polémica, no ridiculizar sus opiniones ni gustos y comprar libros de su interés con ellos.

CONCEPTO DE LECTURA

La lectura es una técnica, un instrumento básico para el estudio, y también un medio de diversión y entretenimiento.

La lectura permite escoger y seleccionar entre muchos temas como aventuras, espionaje, misterio, etc., que pueden llevar al lector a imaginar y crear aquellas situaciones que describen los libros llegando incluso a ser protagonistas de la historia.

Saber Leer, Poder Leer

DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN

Hábitos lectores inadecuados,  Procesos de lectura, Condicionantes que influyen en la lectura

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

TIEMPO APROXIMADO

1.      Conocer el proceso de lectura

2.      Identificar los hábitos lectores inadecuados y su posible corrección

3.      Reconocer los condicionantes que influyen en la lectura.

 

 

 

 

15 minutos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

%    Explicación del contenido

%    Práctica por parejas al término de la explicación.

 Orientaciones didácticas

 1.     Presentar las láminas

2.      Realizar comentarios de acuerdo al tema.

EL PROCESO LECTOR

Durante la lectura los ojos se mueven de izquierda a derecha mediante breves saltos haciendo  pequeñas detenciones llamadas fijaciones.

Cuando el ojo está en movimiento no puede reconocer las letras; es únicamente cuando el ojo está parado cuando puede percibir lo escrito.

Las fijaciones vienen representadas por líneas continuas y los movimientos por las discontinuas.

El número de fijaciones que necesites para percibir una línea depende de la amplitud de tu campo visual.   Para que lo  entiendas mejor, los niños suelen hacer una pausa o fijación cada sílaba cuando empiezan a leer.   Más adelante hacen una fijación por palabra y por último un lector experto es capaz de reconocer varias palabras en una sola fijación.

Los movimientos de los ojos entre fijaciones son muy rápidos y sólo ocupan el 10% del tiempo total dejando el 90% para las fijaciones propiamente dichas.

Factores que imposibilitan una buena lectura

CONDICIONANTES DE LA LECTURA

1.   La visión es el primer factor a tener en cuenta.   Para empezar debes plantearte si necesitas usar lentes o, en caso de que las uses si su graduación es adecuada.   Muchos problemas de la lectura e incluso de estudios se han solucionado con la visita a un oftalmólogo.

Los especialistas recomiendan hacer una revisión por año, pero además hay una serie de signos que evidencian defectos en la vista.

Fíjate si en las letras ves contornos borrosos, si parpadeas en exceso, si se te inflaman los párpados, si tienes frecuentes dolores de cabeza o te cuesta mucho concentrarte.

2.   La fatiga ocular aparece cuando llevas mucho tiempo leyendo  y lógicamente disminuye tu rendimiento.   Para combatirla puedes hacer alguna de estas sugerencias:

  • Mirar objetos que estén a distintas distancia

  • Mirar por la ventana a la lejanía

  • Parpadear con frecuencia durante unos instantes

  • Mojarte los ojos con agua fresca o con una infusión de manzanilla.

Si a pesar de todo esto no consigues descansar tu vista, conviene que dejes la lectura para otro rato.

3.   La iluminación,  es necesario que  exista intensidad suficiente, es preferible la luz natural, si es artificial indirecta y opaca, recíbela por el lado contrario de la mano con la que escribes, evita reflejos, evita sombras.  

 4.  Posición del texto, recuerda que el ojo debe estar perpendicular al texto, por lo que es conveniente que la     parte superior del texto se encuentre más alta que la inferior.    Para ello utiliza un atril o unos libros.   Ten en cuenta, también, que el texto no debe estar en movimiento, por lo que no es aconsejable leer en coche, autobús, micro.

5.   La distancia del texto, no podemos decir que exista una distancia ideal, ya que esta depende del tipo de letra del texto, de tu campo visual , y de tu estatura, pero es claro que no debe ser ni demasiado  pequeña ni excesivamente larga.   Entre 25 y 35 centímetros puede ser una distancia adecuada para que te encuentres cómodo leyendo.

Técnicas de la lectura

La mejor forma de leer es intentar adivinar o buscar lo que uno va a leer, esta actitud activa de búsqueda facilita la lectura; por consiguiente se aconseja preparar al lector de la siguiente forma:

  • Leer el título, el índice, el prólogo, la introducción u otros datos del autor que nos indique a quién va dirigido el texto, cual es su formación, etc;  

  • Leer el principio y/o el final de algún capítulo o algún u otro punto del libro o texto, para ver si se cumplen las expectativas previstas;

  • Leer rápidamente, por encima, para ver si lo que propone el libro nos interesa o es útil;

  • Leer despacio, subrayar o tomar notas o incluso escribir anotaciones al margen.

Lectura de comprensión: ideas principales y secundarias

Prelectura,  lectura rápida

La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.

Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.

Lectura comprensiva:

Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.