1. Tipo de Investigación
a) SEGÚN LA FINALIDAD
Teniendo en cuenta la finalidad que persigue, la investigación se
puede dividir en básica y aplicada.
-
Investigación básica (pura). Se define como aquella
actividad orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos
campos de investigación sin un fin práctico específico e inmediato
(De la Orden, 1985). Tiene como fin crear un cuerpo de
conocimiento teórico sobre los fenómenos educativos, sin
preocuparse de su aplicación práctica. Se orienta a conocer y
persigue la resolución de problemas amplios y de validez general
(Fox, 1981, 128). En este sentido, la investigación de Piaget
sobre el desarrollo de la inteligencia puede considerarse
básica.
-
Investigación aplicada. Tiene como finalidad primordial
la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden a
transformar las condiciones del acto didáctico y a mejorar la
calidad educativa. El propósito de realizar aportaciones al
conocimiento teórico es secundario. Un estudio sobre un método de
lectura para niños con dificultades perceptivas sería un ejemplo
de esta modalidad.
c) SEGÚN LA PROFUNDIDAD U OBJETIVO
De acuerdo con este criterio, la investigación educativa puede
clasificarse en exploratoria, descriptiva, explicativa y
experimental.
-
Investigación exploratoria. Tiene carácter provisional
en cuanto se realiza para obtener un primer conocimiento de la
situación donde se piensa realizar una investigación posterior.
Puede ser de carácter descriptivo o explicativo, o ambos a la
vez,
-
Investigación descriptiva. Tiene como objetivo central
la descripción de los fenómenos. Se sitúa en el primer nivel de
conocimiento científico. Utiliza métodos descriptivos como la
observación, estudios correlacionales, de desarrollo, cte.
-
Investigación explicativa o confirmatoria. Su objetivo
es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones
para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la
dinámica de aquéllos,
-
Investigación experimental. Estudia las relaciones de
causalidad utilizando la metodología experimental con la finalidad
de control de los fenómenos. Se fundamenta en la manipulación
activa y el control sistemático. Se aplica a áreas temáticas
susceptibles de manipulación y medición.
d) SEGÚN EL CARÁCTER DE LA MEDIDA
Hace referencia a los dos enfoques históricos de investigación en
las ciencias sociales: el cuantitativo y el cualitativo.
-
Investigación cuantitativa. Se centra fundamentalmente
en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de
los fenómenos educativos, utiliza la metodología
empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el
análisis de datos. Es la modalidad de investigación que ha
predominado en educación.
-
Investigación cualitativa. Se orienta al estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza
la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología,
interaccionismo simbólico, etc.): su interés se centra en el
descubrimiento de conocimiento, el tratamiento de los datos es
básicamente cualitativo.
e) SEGÚN EL MARCO EN QUE TIENE LUGAR
-
De laboratorio. Se realiza en situación de laboratorio,
lo que conlleva la creación intencionada de las condiciones de
investigación con mayor rigor y control de la situación. Los
resultados de esta investigación son difícilmente generalizables a
las situaciones naturales de los sujetos.
-
De campo o sobre el terreno. El hecho de realizarse en
una situación natural permite la generalización de los resultados
a situaciones afines; sin embargo, no permite el riguroso control
propio de la investigación de laboratorio. Las investigaciones
llevadas a cabo en el aula se consideran de este tipo.
f) SEGÚN LA CONCEPCIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO
-
Investigación nomotética. Pretende establecer las leyes
generales por las que se rigen los fenómenos educativos,
orientándose hacia explicaciones generales. Utiliza la metodología
empírico-analítica y se apoya básicamente en la
experimentación.
-
Investigación idiográfica. Enfatiza lo particular e
individual. Son estudios que se basan en la singularidad de los
fenómenos y su objetivo fundamental no es llegar a leyes generales
ni ampliar el conocimiento teórico.
g) SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL
-
Investigación histórica. Estudia los fenómenos ocurridos
en el pasado, reconstruyendo los acontecimientos y explicando su
desarrollo, fundamentando su significado en el contexto del que ha
surgido. Utiliza el método histórico y se sirve de todo tipo de
documentos. La investigación histórica describe, analiza e
interpreta los acontecimientos del pasado.
-
Investigación descriptiva. Estudia los fenómenos tal
como aparecen en el presente, en el momento de realizarse el
estudio. Se incluyen en esta modalidad gran variedad de estudios
cuya finalidad es describir los fenómenos en el momento en que
tienen lugar (estudios de desarrollo, de casos, correlacionales,
etc.).
-
Investigación experimental. El investigador introduce
cambios deliberados con el fin de observar los efectos que
producen. Dado que media un tiempo entre los cambios introducidos
y los efectos observados se considera orientada al
futuro.
2. Variables
a) SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS VARIABLES
-
Dicotómica: admite o se expresa en dos categorías,
ejemplo, el sexo: varón o hembra; tipo de centro: estatal o
privado; ítems de verdadero - falso.
-
Politómica: admite o se expresa en más de dos
categorías, ejemplo, la clase social: superior, media o baja; el
nivel de estudios.
-
Cuantitativa. Es la característica que se
puede medir y expresar en valores numéricos referidos a una unidad
de medida. Ejemplo, la estatura, el rendimiento escolar. Esta, a
su vez, se subdivide en:
-
Cuantitativa discreta. Es la variable que por su
naturaleza intrínseca sólo puede tomar determinados valores
enteros. Ejemplo, número de hijos (0, 1, 2, 3...) número de
alumnos en clase.
-
Cuantitativa continua. Es la variable que puede tomar
cualquier valor entero o fraccionario dentro de un continuum.
Ejemplo, el peso, el rendimiento académico (6; 6,3:
6,05...).
b) SEGÚN EL CRITERIO METODOLÓGICO
Es el criterio más importante de clasificación en investigación
empírica. Las variables en función del papel que se les asigna en la
investigación se clasifican en independiente, dependiente e
interviniente.
-
Variable independiente (VI). Es la
característica que el investigador observa o manipula
deliberadamente para conocer su relación con la variable
dependiente. La VI es la situación antecedente de un efecto;
responde a la idea de causa, si bien en educación resulta más
propio hablar de relación. A veces se te denomina con los nombres
de estímulo, experimental o tratamiento. En la formulación de la
hipótesis se reconoce a la VI como el antecedente y a la VD corno
el consecuente. En los experimentos en sentido estricto, la VI es
manipulada por el investigador, convirtiéndose, en terminología de
Kerlínger, en una variable activa. Para Ary y otros
las variables independientes, según sean manipulables o no, se
clasifican en activas y asignadas o
atributivas:
-
Variable activa. Es la variable independiente
susceptible de manipulación directa y deliberadamente. Ejemplo, el
método de enseñanza, un programa de instrucción, etc.
-
Variable atributiva o asignada. Es la variable
independiente que no es posible manipular activamente. Ejemplo, la
actitud, la edad, el sexo, etc.
-
Variable dependiente (VD). Es la
característica que aparece o cambia cuando el investigador aplica,
suprime o modifica la variable independiente. Suele denominarse
criterio y corresponde a la idea de efecto producido por los
cambios de la VI. En educación, la VD por excelencia suele ser el
rendimiento escolar.
c) SEGÚN LAS ESCALAS DE MEDIDA
UTILIZADAS
Se señalan cuatro niveles de medida; cada uno posee sus propias
características y, en cada uno de ellos, están o no permitidas
determinadas operaciones aritméticas. Él tipo de escala depende de
las operaciones empíricas que permite efectuar. En orden de
precisión creciente, las cuatro escalas o niveles de medida son: la
nominal, la ordinal, la de intervalos y la de razón.
-
Escala nominal. Se aplica a las variables cualitativas.
Permite clasificar los objetos e individuos según sean iguales o
no con respecto a una característica. Determina empíricamente la
operación de igualdad o desigualdad (=). Ejemplos, color del
cabello (castaño, moreno, rubio...), sexo, las líneas de autobús
(4, 14, 24...), etc. Estadísticos aplicables a la variable medida
con esta escala son la frecuencia, la moda, el coeficiente de
contingencia, etc.
-
Escala ordinal. Clasifica los objetos e
individuos según el orden que ocupan con respecto a una
característica- Permite realizar las operaciones mayor que (>)
y menor que (<), además de la de equivalencia (=). Ejemplos,
clase social, orden de llegada a la meta, los centiles de un test,
dureza de los minerales. Estadísticos aplicables a la variable
medida con esta escala son la mediana, los centiles, la
correlación ordinal, etc.
-
Escala intervalo. El tamaño de la unidad de medida es
arbitrario. El número 0 se coloca en cualquier espacio sin una
razón especial. Se pueden sumar y restar pero no multiplicar y
dividir.
-
Escala de razón. Existe un valor en la realidad en el
que no podemos encontrar valores por debajo de cero. El tamaño de
la unidad de medida es arbitrario.
3. Hipótesis
Las hipótesis pueden tener tres diferentes caracteres o pueden
presentarse de tres formas:
-
Hipótesis casuales. Son casualidades que no tienen
relación entre ellas.
-
Hipótesis correlacionales. Relacionan la presencia de
varios métodos.
-
Hipótesis causales. Establece cual es la causa y cual es
la consecuencia.
4. Población y Muestra
-
Universo o Población. Es el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea
estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo
que es objeto de estudio.
5. Diseño
a) SEGÚN EL NIVEL DE CREDIBILIDAD
Los diseños experimentales se clasifican en tres tipos DISEÑOS
EXPERIMENTALES, DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES y DISEÑOS
PRE/PSEUDO-EXPERIMENTALES según el cumplimiento de diferentes
características que los hacen más o menos creíbles:
1) El investigador manipula la variable independiente y le asigna
niveles.
2) Han de aplicarse dos o más niveles de la variable
independiente con el fin de poder contrastar los efectos sobre la
variable dependiente (con el fin de controlar las posibles variables
perturbadoras). Estos efectos se estiman comparando los resultados
obtenidos en la variable dependiente.
3) La muestra se elegirá al azar. Si los niveles de la variable
independiente se aplican a un grupo de sujetos distintos, antes de
comenzar el experimento los sujetos se asignan al azar a los grupos
donde se aplicarán los niveles de la variable independiente. A cada
grupo se le aplica al azar un nivel de la variable independiente.
Así se garantiza que por efecto del azar los grupos sean homogéneos
o equivalentes, para que después de aplicar los niveles de la
variable Independiente dichos grupos sean comparables entre sí. De
esta manera, las posibles diferencias encontradas al medir la
variable dependiente en cada grupo son atribuibles a la aplicación
de los niveles de la variable independiente.
-
Diseños experimentales. Cumplen completamente las tres
características. Por medio de estos diseños logramos llegar a las
causas viables de los fenómenos.
-
Diseños cuasi-experimentales. Únicamente cumple la
característica de manipulación de las variables
independientes.
b) SEGÚN SU NIVEL DE COMPLEJIDAD (Fisher)
Fisher divide en dos los diseños según el número de variables
independientes que intervienen en la investigación.
Cuando interviene una sola variable independiente hay que optar
por los diseños unifactoriales o simples, y si están
implicadas más de una variable independiente hay que elegir entre
los multifactoriales o simplemente denominados
factoriales.
6. Criterios de bondad
Fuentes de Invalidez Interna
Cuando un experimento carece de validez interna, el investigador
no tiene garantías de que las diferencias observadas (varianza
total) en la variable dependiente puedan atribuirse exclusivamente a
la aplicación intencional de los distintos niveles de la variable
independiente. Existe la posibilidad de que dicha variación sea
debida a la influencia de otras variables extrañas o fuente de
invalidez, es decir, hay motivos para sospechar que las variables
extrañas no influyen por igual en todos los grupos del experimento,
ya que no se aplican técnicas de control adecuadas. En consecuencia,
cualquier elemento que afecte al grado de control del diseño de
investigación constituye una fuente potencial de invalidez
interna.
Las variables extrañas, que de no controlarse pueden constituir
fuentes de invalidez interna. Las agruparemos bajo las siguientes
denominaciones genéricas.
a) HISTORIA
Engloba cualquier acontecimiento externo a los sujetos y
diferente (le la variable independiente que influya a lo largo del
experimento (entre el pretest y el postest) en la variable
dependiente. Estos elementos distorsionantes pueden producirse
dentro o fuera del marco del experimento. El efecto puede agudizarse
cuando:
1) el tratamiento es largo;
2) se trata de un experimento de campo;
3) los grupos no reciben los tratamientos simultáneamente.
b) MADURACIÓN
Consiste en un cambio que se produce en los sujetos debido a su
desarrollo biológico o psicológico al transcurrir el tiempo, Puede
estimarse a través del cambio observado en un grupo control.
c) SELECCIÓN DIFERENCIAL DE LOS SUJETOS
Puede ocurrir en investigaciones cuasiexperimentales, cuando no
se forman al azar los distintos grupos que intervienen en el diseño.
Así, por ejemplo, cuando el investigador ha de utilizar grupos ya
constituidos como aulas de un colegio. Dado que en cada grupo las
variables extrañas han podido influir previamente de forma
diferenciada, no puede garantizarse que los Grupos sean homogéneos
antes de aplicar la variable independiente. En consecuencia, los
cambios observados pueden ser debidos a las diferencias existentes
entre los grupos más que a la acción del tratamiento.
d) PÉRDIDA DE LOS SUJETOS
Esta fuente de invalidez, también denominada mortandad
experimental, puede afectar especialmente si la pérdida se produce
en los sujetos situados en los extremos de la distribución.
e) INTERACCIONES
Pueden aparecer entre selección y maduración, selección e
historia, etc. El grupo experimental puede hallarse más motivado, o
ser más ágil al entender las instrucciones, y por ello,
independientemente del tratamiento, puede obtener mayor puntuación
que el grupo control en el postest.
f) INSTRUMENTACIÓN
Ciertos instrumentos de medida pueden cambiar con el tiempo. Por
ejemplo, algunos sujetos pueden hacer marcas en los protocolos de
algunas pruebas que condicionarán las respuestas de otros sujetos si
se utilizan los mismos protocolos o un observador puede cambiar de
criterio durante la recogida de datos o durante el análisis de los
mismos. También puede ocurrir que los instrumentos de medida no
tengan una fiabilidad adecuada.
g) REGRESIÓN ESTADÍSTICA
Cuando se aplica una prueba en sucesivas ocasiones
(pretest-postest) las puntuaciones progresivas tienden a aproximarse
a la media del grupo de procedencia. Este efecto es más pronunciado
cuando se seleccionan grupos en base a puntuaciones extremas. Por
ejemplo, si queremos probar la eficacia de un programa de técnicas
de estudio para los mejores alumnos de un curso de primaria podemos
aplicar un test de rendimiento con el fin de seleccionar los alumnos
que presentan las puntuaciones más altas. Si se les pasa
posteriormente un nuevo test de rendimiento, independientemente de
la aplicación de las técnicas de estudio, la media que obtendrá el
grupo en este segundo test tenderá a desplazarse hacia la media de
la población original, es decir, tiende a descender. Si se hubieran
seleccionado los alumnos más retrasados, la segunda vez que se
pasara el test la media tendería a incrementarse. En arribos casos
ocurre un fenómeno de regresión estadística, principalmente debido
al azar y a posibles deficiencias de los instrumentos.
h) DIFUSIÓN DEL TRATAMIENTO
Los sujetos del grupo experimental pueden comunicar a los demás
las características del tratamiento
Fuentes de Invalidez Externa
Las fuentes de invalidez externa son condiciones que afectan a la
representatividad o generalización de los resultados de una
investigación, es decir. a la posibilidad de generalizar los
resultados a otros sujetos, a otros grupos y a otras condiciones y
situaciones reales.
Las fuentes de invalidez externa más importantes que pueden
afectar a la representatividad de los resultados son:
a) INTERACCIONES
Pueden producirse entre los errores de selección y la variable
experimental. Cuando se realiza un experimento sobre una muestra
sesgada (voluntarios, sujetos de un determinado nivel cultural,
social, etc.), los resultados no podrán generalizarse a otros grupos
diferentes no representados en la muestra. De la misma, manera, si
el experimento se lleva a cabo en un contexto muy específico
(laboratorio, colegio, centro de rehabilitación, etc.), no existen
suficientes garantías de que los resultados puedan extrapolarse a
otros ámbitos. En general, para que los resultados puedan
generalizarse a situaciones de la vida real, el experimento ha de
realizarse en condiciones similares a contextos reales.
b) Interferencias de tratamientos
múltiples
Cuando se administra una serie de tratamientos, a menos que el
efecto de los tratamientos anteriores quede eliminado con el tiempo,
no se sabrá si los sujetos reflejan el efecto del tratamiento que se
les aplica en ese momento o la posible interacción existente entre
dicho tratamiento y los efectos de los tratamientos anteriores.
c) Novedad del tratamiento
La curiosidad, motivación o novedad pueden influir «aumentando»
el efecto de la variable independiente. Cuando se aplicara el mismo
tratamiento en un contexto real perdería efectividad a medida que se
prolongara el tratamiento.
Fuentes de invalidez de constructo
a) OPERACIONALIZACIÓN
Se refiere a la operación entre los resultados y la
explicación:
-
Explicación preoperacional inadecuada. Mala traducción a
la práctica.
-
Sesgos de mono-operación. Se ha llevado mal a la
práctica la variable independiente.
-
Sesgos de mono-método Se ha llevado mal a la práctica la
variable dependiente o resultado.
b) CONFUSIÓN ENTRE CONSTRUCTO Y NIVELES DE
CONSTRUCTO
Tiene que ver con la dosis o cantidad existente en la variable
independiente.
c) Efecto reactivo o interactivo del pretest
La aplicación de un test previo puede restringir el alcance de la
generalización de los resultados obtenidos. El pretest puede
entrenar a los sujetos en relación con la variable independiente;
así, los resultados obtenidos no serán generalizables a un grupo de
sujetos que no hayan pasado el pretest.
d) RIVALIDAD COMPENSATORIA
Interacciones entre las características de los sujetos y el
proceso de investigación.
e) ADIVINACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Los sujetos intentan adivinar la hipótesis y ajustarse a ella en
vez de comportarse naturalmente (deseabilidad social).
f) DESMORALIZACIÓN DE LOS SUJETOS
La conclusión de la investigación puede estar distorsionada por
la falta de motivación del individuo.
g) RECELO ANTE LA EVALUACIÓN
Los individuos actúan de una forma no natural sin propositividad
ante la investigación.
h) EXPECTATIVAS DEL INVESTIGADOR
El investigador puede distorsionar voluntaria o involuntariamente
la investigación. El procedimiento de DOBLE CIEGO ayuda a
neutralizar esta amenaza.
7. Valoración general y recomendaciones
1